Quiénes somos
Raquel de Pedro Ricoy

Soy Catedrática de Traducción e Interpretación en la Universidad de Stirling (Escocia, Reino Unido). La mayor parte de mi carrera académica se ha centrado en la formación de traductores e intérpretes y también he trabajado como traductora, intérprete y lexicógrafa. Mis intereses de investigación se centran en las dimensiones sociales y culturales de la traducción e interpretación, especialmente en relación con la interpretación en el contexto de los servicios públicos que implica a comunidades minorizadas, y la traducción de textos multimodales. Además de publicar numerosos artículos sobre estos temas, he dictado conferencias magistrales y presentado ponencias sobre los mismos en América, Asia y Europa.
Rosaleen Howard

Trabajo en antropología lingüística y sociolingüística en los Andes. Mi investigación se basa en trabajo de campo en zonas en las que se hablan el español y el quechua (Ecuador, Perú y Bolivia). Mi investigación doctoral enfocó la narración de relatos orales quichuas en la sierra ecuatoriana. Desde entonces he publicado ampliamente sobre historia oral y performance narrativa en quechua; el contacto lingüístico desde un enfoque etnolingüístico, con referencia también a temas de traducción; la evidencialidad en el discurso narrativo quechua; políticas lingüísticas en los Andes; lengua e identidad cultural en los Andes; y políticas educativas interculturales para los pueblos indígenas. Entre mis libros se encuentran Por los linderos de la lengua. Ideologías lingüísticas en los Andes (2007, Lima: IEP/IFEA/PUCP) y Kawsay Vida. A Multimedia Quechua Course for Beginners and Beyond (2014, University of Texas Press).
Luis Andrade Ciudad

Soy profesor asociado de Lingüística en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Mis intereses académicos principales son el contacto de lenguas, la lingüística andina, los acercamientos etnográficos y socioculturales a la historia de las lenguas, y la dialectología del español peruano. Mi tesis de doctorado tuvo como objetivo describir dialectalmente el castellano de los Andes norperuanos y analizar las bases históricas de su conformación. He trabajado y publicado también en torno a temas de dialectología quechua y contacto entre español y quechua. Entre mis libros se encuentran The Spanish of the Northern Peruvian Andes. A Sociohistorical and Dialectological Account (2016, Oxford: Peter Lang) y, en coautoría con Jorge Iván Pérez Silva, Las lenguas del Perú (2009, Lima: PUCP).